Recuperar la historia significa un primer paso para no permitir que se repitan los procesos de violaciones a los derechos humanos, para conocer quiénes fueron los responsables de las mismas. Asumimos el compromiso de llenar cada fecha conmemorativa del contenido que merece, reivindicando, fortaleciendo y promoviendo los derechos que las atañen.
Así se conoce a la represión y masacre en la que fueron asesinadas cientas de personas en Buenos Aires entre los días 7 y 14 de enero.
Entre el 23 y el 24 de enero de 1989 un grupo de ultraizquierdista Movimiento Todos por la Patria ( MTP) atacó el regimiento de Infantería Mecanizada III General Manuel Belgrano. Simularon un levantamiento carapintada con el objetivo de sacar los tanques que allí se encontraban y producir una pueblada y condicionar al gobierno democrático de Raúl Alfonsín. El intento fracasó y la unidad militar fué recuperada a sangre y fuego. Hubo en total 44 muertos, entre ellos cuatro conscriptos.
En memoria y homenaje al fallecimiento de José Luis Cabezas. Fue periodista y fotógrafo. Su homicidio se convirtió en el mayor emblema de la lucha de la prensa argentina en pos de la libertad de expresión. El asesinato ocurrió durante la gobernación de Eduardo Duhalde en la provincia de Buenos Aires y fué visto como un posible mensaje mafioso de la policía de la provincia de Buenos Aires hacía su gestión. El presidente Carlos Menem prometió esclarecer el caso, sin embargo recibió fuertes críticas por la posible complicidad en los presuntos negociados investigados.
Declarada en el año 2005, la fecha invita a reflexionar sobre uno de los capítulos más espantosos en la historia de la humanidad, teniendo en cuenta que el 27 de enero de 1945, tropas soviéticas liberaron a sobrevivientes de Auschwitz (Polonia), el mayor campo de concentración y exterminio nazi
Acordado por la UNESCO y las Naciones Unidas, en este día se busca apoyar el reconocimiento y la práctica de las lenguas maternas evitando su extinción, para conservar no solo una forma de ver las cosas, sino también la memoria, la historia, la imaginación, y las diversas oportunidades de ser y hacer que esa lengua ofrece.
El 8 de marzo de 1908, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declaran en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades, y una modificación en las malas condiciones de trabajo que padecían.
Declarado en el año 1983, la celebración reconoce al consumidor como un elemento fundamental dentro del proceso productivo, velando por sus derechos y la competencia leal dentro del mercado.
El ataque terrorista a la Embajada de Israel en Argentina sucedió el martes 17 de marzo de 1992 y causó 22 muertos y 242 heridos. El ataque destruyó completamente la sede de la embajada y del consulado, ubicadas en la ciudad de Buenos Aires.dh
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 21 de marzo como Día Internacional de la eliminación de la discriminación racial en conmemoración a las 69 personas asesinadas en 1960 por la policía sudafricana. Las mismas estaban participando de una manifestación pacífica en la localidad de Sharpeville en contra de las leyes del apartheid, que impedían el libre movimiento por el territorio de la población negra.
El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. La última dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina (1976-1983) ejecutó un plan de exterminio que incluyó la tortura, el asesinato y la desaparición de miles de personas y el robo de cientos de bebés. Solo en Tigre, hay cerca de 140 vecinos y vecinas desaparecidos desde aquella época; estudiantes, obreros, militantes políticos, artistas, docentes, hombres y mujeres que soñaban con un mundo más justo y defendían sus ideales organizados, juntos, en acción. Hoy rescatamos cada una de sus historias de vida para llevarlos como bandera de lucha, para no permitir nunca más que se repita ese proceso de terror y entrega de la Patria que vivimos hace más de 40 años.
El origen de esta conmemoración proviene del asesinato en el año 1995 de Iqbal Masih, un niño de 12 años, que a los 4 años fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras a cambio de un préstamo para pagar la boda de su hijo mayor.
Fue establecido en 1940, tras la realización del primer Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro, México. Se conmemora para reivindicar la cultura y la autodeterminación de estos pueblos que históricamente fueron masacrados y colonizados.
El sábado 30 de abril de 1977, catorce mujeres se unieron por una identidad en común, ser Madres, pero sobre todo por la fuerza rebelde y la búsqueda de verdad, se encontraron en Plaza de Mayo en un intento de que el reclamo por la desaparición de sus hijxs durante la dictadura de Argentina, enmarcada en un plan sistemático de dominación regional, se hiciera visible. Las amenazas de la policía ese día sobre la obligación de “circular” en el espacio público, las empujaron a iniciar lo que se convertiría en uno de sus principales símbolos: las rondas en torno a la pirámide central. De a dos, tomadas del brazo, fueron “circulando”, creciendo y construyendo. Juzgadas por ser las familias de los "terroristas", tratadas como locas, las Madres salieron a la calle y supieron representar su rol de maternidad desde un vínculo social, una fuerza interna y personal pero también comunitaria, convocando a la solidaridad social, supieron hacer de sus hijos, los hijos que le faltaban a todo el Pueblo.
El 1° de mayo de 1886, comenzó una huelga en reclamo de la jornada de 8 horas que se extendió hasta el 4 de ese mes, cuando se produjo la Revuelta de Haymarket que terminó con la ejecución de un grupo de sindicalistas anarquistas, bautizados posteriormente como los Mártires de Chicago.
Esta fecha fue establecida por asociaciones de padres y diversas organizaciones no gubernamentales para concienciar sobre los riesgos del acoso escolar y los métodos para evitar la violencia en los centros escolares, buscando establecer un protocolo de actuación ante casos de este tipo.
Conmemorando la desaparición del escritor Haroldo Conti, quien fue además docente argentino y es considerado uno de los escritores más destacados de la generación del sesenta . Su labor fue interrumpida pocos días antes de cumplir 51 años. La madrugada del 5 de mayo de 1976 en plena dictadura cívico-militar un grupo de uniformados lo secuestró de su hogar en la ciudad de Buenos Aires. Aún permanece desaparecido.
El 8 de mayo de 1987 la Policía Bonaerense fusiló a Agustín “El Negro” Olivera (26 años), Oscar Aredes (19 años) y Roberto “Willy” Argañaraz (24 años) en una esquina de su barrio en Ingeniero Budge, Lomas de Zamora. La impunidad característica de estos casos conllevó procesos judiciales ineptos y tardíos, e incluso una vez condenados, los agentes estuvieron prófugos de la justicia hasta que fue detenido el último de ellos en el año 2006. En el año 2013 se aprobó la Ley 26.811 que estableció este día como “Dia Nacional de la lucha Contra la Violencia Institucional” , para recordar las graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad, y para discutir entre diversos actores de la comunidad un modelo de seguridad integral con respeto de los derechos humanos.
Esta ley sancionada el 9 de mayo de 2012 reconoce el derecho a la identidad de todas las personas, a mostrarse tal cual se auto perciben, permitiendo también desde una perspectiva jurídica la inclusión y el acceso a derechos e igualdad a los miembros de la comunidad trans (travestis, transexuales y transgéneros) ya que permite que toda persona mayor de 18 años pueda solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila en su documentación.
Esta fecha conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, bisexuales y transexuales y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.
El 29 de mayo de 1974 en el local del PST de El Talar, tras un intenso tiroteo, un grupo comando de la Triple A entró violentamente y agredió a los jóvenes militantes que se hallaban reunidos; este hecho conocido como “la Masacre de Pacheco”, terminó con la vida de Mario Zidda (22 años), Oscar Mesa (26 años) y Antonio Moses (24 años) que fueron hallados muertos el 30 de mayo en Manzanares, Pilar.
En 2001, la organización internacional del trabajo (O.I.T) declaró esta fecha, para dar visibilidad a esta situación que afecta a niñas y niños alrededor de todo el mundo. El objetivo es generar conciencia e impulsar los cambios necesario para que ningún niño o niña se vea privado de la posibilidad de acceder a la educación, la salud, la recreación y las libertades elementales.
La ley de Punto Final (ley 23.492) estaba dirigida a concluir con las investigaciones por los crímenes ocurridos durante el terrorismo de estado y a lograr la impunidad de quienes no fueron citados en el plazo que el texto legal estipulaba. La ley de Obediencia Debida (ley 23.521), por su parte, imponía una realidad según la cual los imputados habían actuado bajo coerción, en virtud de órdenes superiores de las que no tuvieron posibilidad de inspección, oposición ni resistencia en cuanto a su oportunidad ni legitimidad. Esa realidad se estableció más allá de las pruebas producidas o las que pudieran producirse en el futuro. Estas normas se oponían a principios jurídicos reconocidos universalmente y trastocaban gravemente al sistema de valores en el que se apoya nuestro sistema jurídico. La contradicción de esas leyes con dicha normativa ha llevado a su derogación a través de la ley N° 25.779 sancionada el 21 de agosto del año 2003, luego reforzada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia denominado caso “Simón” para fecha 14 de junio de 2005.
Ese día en la ciudad de Buenos Aires, un grupo de militares y civiles opuestos al gobierno del presidente Juan Domingo Perón intentaron asesinarlo y llevar adelante un golpe de Estado, para ello llevaron a cabo un bombardeo y ametrallamiento aéreo en plena Plaza de Mayo, generando la masacre de más de 300 niños y trabajadores que circulaban por la zona.
Ese día, muchas organizaciones sociales del país realizan una gran movilización en el marco de los reclamos generados por la crisis socioeconómica que aquejaba al país. Un violento operativo desplegado por la Policía Bonaerense, dispersó a los manifestantes utilizando gases lacrimógenos, balas de goma y balas de plomo, que produjeron más de 30 heridos. Maximiliano Kosteki, un jóven de 22 años que participaba de la movilización, fue baleado en las cercanías de la Estación Avellaneda y cayó muerto en el hall central. Darío Santillán, también militante, murió a los 21 años de edad, al recibir un disparo por la espalda mientras intentaba socorrer a Maxi.
En conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, Estados Unidos) de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación de los diversos géneros en la región.
En 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional.
En julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional con los mismos requisitos y efectos que las uniones civiles entre sujeto de distinto sexo. Esta ley es el resultado de campañas amplias llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que van desde proyectos de leyes de unión civil a una serie de amparos y fallos judiciales.
Fue un ataque terrorista con coche bomba que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires. Se trató del mayor atentado terrorista ocurrido en la Argentina, con un saldo de 85 personas asesinadas y 300 heridas, y el mayor ataque contra objetivos judíos desde la Segunda Guerra Mundial.
Entre el 20 y el 27 de julio fueron ocasionados intencionalmente por la dictadura cívico militar apagones de energía para secuestrar a cientos de personas en Ledesma; estudiantes, militantes políticos o sociales, sindicalistas y manifestantes se sumaron así a los 30000 desaparecidos que aún seguimos buscando.
Durante la dictadura militar autoproclamada “Revolución Argentina”, el Presidente de facto, Juan Carlos Onganía, firmó el Decreto-Ley N° 16.192 por el cual se suprimió el gobierno tripartito y la autonomía de las universidades nacionales. En repudio a la medida, grupos de estudiantes y docentes decidieron tomar los edificios de las facultades; el 29 de julio de 1966, el gobierno intervino violentamente con el uso de fuerzas de seguridad. Alumnos y profesores fueron obligados a desalojar los edificios mientras eran golpeados brutalmente con los bastones policiales (de allí el nombre al acontecimiento) y más de un centenar de personas fueron llevadas detenidas, además de otras tantas que resultaron heridas. Días después, también como acto de protesta, cerca 1.300 docentes de la UBA presentaron las renuncias a sus cargos, muchos de ellos abandonaron la actividad académica e incluso debieron exiliarse.
En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata, señalando que el día es necesario para concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.
Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos Originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías en 1982.
Se conoce con ese nombre al asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones armadas peronistas y de izquierda, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga. Los sucesos tuvieron lugar en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina próxima a la ciudad de Trelew, provincia del Chubut.
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamientos, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido. Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la “Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas” y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Omar Carrasco fue un joven oriundo de Cutral Có, Neuquén, asesinado en marzo de 1994, mientras realizaba el servicio militar obligatorio. Si bien se intentó ocultar el crimen denunciándolo como desertor, su cuerpo apareció días después dentro del cuartel. Durante el juicio se dictaminó que el asesinato se produjo a los tres días de su llegada al regimiento, producto de una brutal golpiza. El caso Carrasco puso fin al servicio militar obligatorio en el país, mediante la creación de un decreto el 31 de agosto de 1994.
Se conmemora cada 5 de septiembre para rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos originarios y para visibilizar sus gestas heroicas. Se recuerda la vida de Bartolina Sisa, incesante luchadora por restablecer los derechos de los pueblos Aymara y Quechua.
En nuestro país se celebra el “Día Nacional de la Juventud” en conmemoración de la denominada “Noche de los Lápices”, ocurrida el 16 de Septiembre de 1976 y días posteriores en la Ciudad de La Plata. Esta declaración busca fijar un espacio de memoria, un día particular en el que en Argentina los jóvenes puedan reflexionar, a partir de ellos y de nuestra historia, saber quiénes fueron, quienes son y quienes quieren ser.
En 2006, Jorge Julio López declaró como víctima y testigo en el juicio por delitos de lesa humanidad contra Miguel Etchecolatz, uno de sus torturadores durante la última dictadura, aportando datos precisos que culpabilizaban a éste y otros torturadores por los delitos cometidos. Su desaparición ocurrió el 18 de septiembre de ese año, poco después de declarar y un día antes de que se dictara la sentencia a Etchecolatz. Al día de hoy continúa exigiéndose el esclarecimiento de su desaparición en plena democracia.
Desde 2001, el 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La fecha fue promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de lograr el "fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos".
Se conmemora el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.
En 2004, la Ley 26.001 sancionada por el Congreso Nacional, fijó el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad, para conmemorar la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en su tarea de recuperación de los niños secuestrados por la última dictadura militar.
Patria, María Teresa y Minerva Mirabal eran activas militantes de República Dominicana, el 25 de noviembre de 1960 las tres hermanas fueron asesinadas brutalmente por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Se convirtieron entonces en un símbolo de la lucha contra la violencia de género que afecta a las mujeres de todo el mundo. En 1981, se celebró en Bogotá el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe donde se decidió asignar al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en su memorial. Se exige al estado políticas que frenen la violencia machista; el reclamo se expandió y fue entretejiendo redes de mujeres y disidencias para denunciar y poner en evidencia históricas desigualdades.
En 1996, la Asamblea General de la ONU invitó a los Estados Miembros a celebrar el 16 de noviembre de cada año, el Día Internacional de la Tolerancia. Esta acción dio seguimiento al Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia de 1995, proclamado por la Asamblea General en 1993 por iniciativa de la UNESCO.
Se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).
En conmemoración al 2 de diciembre de 1949 fecha en la que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación ajena. El objetivo del día es reclamar la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud como son la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados.
En recuerdo del día en que RAÚL ALFONSÍN asumió como presidente en 1983 tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de presidente de la nación, con lo cual finalizó el gobierno de facto de la dictadura militar.
Celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Se trata de un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición.
La Asamblea General de la ONU, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el Día Internacional del Migrante a celebrar el 18 de diciembre. Diez años atrás, en ese mismo día en 1990, la Asamblea ya había adoptado la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. En 2016 hubo un paso importante para la migración ya que la Asamblea General aprobó un conjunto de medidas que se concretaron en la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes. Esta declaración reconoce la labor positiva de los migrantes y se compromete a proteger su seguridad, dignidad, libertad y derechos humanos de los migrantes.